WELCOME ZING 2023, el encuentro de bienvenida a los y las nuevas zingers
El sábado 28 de octubre se celebró el Welcome ZING 2023, el evento con el que damos la bienvenida a los jóvenes que han recibido una beca ZING por primera vez, para el curso 2023-2024.
El acto se celebró en formato híbrido, presencial en el Teatro Borrás de Barcelona, y retransmitido por streaming para todos los jóvenes que participaban desde las diferentes ciudades españolas.
Más de 500 jóvenes pudieron disfrutar de este encuentro, conocer el programa y todo lo que ofrece, quién es el equipo que está detrás y conocer también a otros jóvenes. Y como objetivo principal, el evento busca impulsar el compromiso de los zingers con sus estudios, reforzar su motivación y conectar con toda la comunidad de jóvenes que forma parte de ZING.
Zing es un programa diseñado para transformar la vida de jóvenes que no han podido acceder al mundo formativo y laboral en igualdad de condiciones que el resto. Sin embargo, todos ellos se han ganado la oportunidad de alcanzar su cima formativa y laboral gracias a su compromiso y a su motivación.
Fue un evento que tuvo todo tipo de emociones y sorpresas. ¡Incluso tocamos música como una orquesta entre todos!
Y el 18 de noviembre, como novedad, realizaremos un Welcome Zing en Madrid, cada vez más jóvenes se incorporan al programa y queremos estar lo más cerca posible.
Welcome ZING como parte de la red ZING Network
El evento Welcome ZING nace también para transmitir a los jóvenes, lo que significa ser parte de ZING Network, una comunidad formada por más de 2.000 jóvenes que tendrán la oportunidad de poder estudiar aquello que realmente les apasiona y crear su propio futuro gracias a la beca ZING y a los profesionales que les acompañan en el camino compartiendo herramientas y reforzando sus competencias transversales.
ZING Network tiene como objetivo incrementar el éxito educativo y la inserción laboral de los jóvenes a través del refuerzo de competencias transversales, el networking y el retorno social.
El lema es “Si caminas sólo llegarás más rápido, si caminas acompañado llegarás más lejos”.
Alianzas en el Tercer Sector: la importancia de la Colaboración y el Compromiso ESG de las empresas con la sociedad
Paco Romero, Responsable de Desarrollo y Alianzas Zing Programme.
En la actualidad, el Tercer Sector tiene un papel fundamental en la transformación y progreso de comunidades y sociedades en todo el mundo. Las organizaciones sin ánimo de lucro y entidades sociales se dedican a abordar desafíos complejos, desde la educación y la atención médica hasta la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Estos desafíos, donde el sistema público a menudo no llega, son esenciales para el bienestar de la sociedad. Sin embargo, para lograr un impacto significativo, estas organizaciones han comenzado a explorar la colaboración estratégica con el sector privado, aprovechando las prácticas ESG como un puente entre los objetivos sociales y empresariales.

El Tercer Sector se encuentra en una encrucijada de crecimiento y desafíos. A medida que los problemas sociales se vuelven más interconectados y complejos, las organizaciones sin ánimo de lucro se enfrentan a la necesidad de innovar y colaborar en nuevas formas para cumplir con su misión. La financiación, la visibilidad, la creación de un entorno más propicio, la optimización de recursos y la profesionalización de ciertos aspectos de las estructuras organizativas y departamentos son preocupaciones persistentes en las entidades sociales. Esto ha llevado a la búsqueda de alianzas estratégicas que puedan amplificar su impacto.
Alianzas: Un Enfoque Integral
A lo largo de la historia de la literatura económica, han surgido numerosas definiciones de alianzas estratégicas. Si resumimos todas ellas, podemos decir que una alianza estratégica es un acuerdo entre organizaciones que facilita relaciones cooperativas, con diferentes grados de autonomía e interdependencia. En estas alianzas, todas las partes aportan competencias clave y tienen necesidades de las competencias de las otras partes. Se persigue un objetivo común de gran valor estratégico para todas ellas, lo que implica un compromiso a largo plazo. Estas relaciones se basan en la confianza, la coordinación, la gestión de riesgos y la búsqueda de recursos para mejorar la competitividad. En este contexto, hablamos de las relaciones entre entidades sociales y empresas privadas.
Estas colaboraciones entre entidades sociales y empresas se han convertido en una herramienta poderosa para abordar estas preocupaciones. Al unir fuerzas, ambas partes pueden aprovechar sus fortalezas únicas para abordar problemas sociales y ambientales, generando sinergias. Las empresas aportan recursos financieros, experiencia operativa y una red global, mientras que las organizaciones sin ánimo de lucro aportan una comprensión profunda de los problemas sociales y el conocimiento de cómo abordarlos.
Tipos de Colaboración entre Entidades Sociales y Empresas
- Filantropía y Patrocinios: La filantropía corporativa implica donaciones de dinero, recursos o bienes por parte de las empresas para respaldar causas y proyectos de entidades sociales. Los patrocinios son acuerdos en los que una empresa financia eventos, programas u otras iniciativas de una entidad social a cambio de visibilidad y reconocimiento.
- Voluntariado Corporativo y Ejecutivo: El voluntariado corporativo implica que los empleados de la empresa dediquen parte de su tiempo, ya sea durante su horario laboral o en su tiempo libre, y sus habilidades a actividades sociales, como ayudar en proyectos comunitarios o en eventos benéficos. El voluntariado ejecutivo involucra a líderes de la empresa en roles de voluntariado.
- Asistencia Técnica y Servicios Pro Bono: Las empresas pueden ofrecer su experiencia y habilidades profesionales a entidades sociales de manera gratuita o a un costo reducido. Esto puede incluir servicios legales, contables, de marketing, tecnológicos, entre otros.
- Marketing Social: El marketing social implica que la empresa se involucre en actividades que promuevan un cambio social positivo, como campañas de concienciación. El marketing con causa ocurre cuando una empresa vincula la venta de sus productos o servicios con el apoyo a causas sociales. Esta categoría también puede incluir asociaciones de marcas para aumentar la visibilidad y sensibilizar a favor de la misión.
- Desarrollo e Implementación Conjunta de Programas o Empresas Sociales: Empresas y entidades sociales pueden colaborar para crear y desarrollar programas o proyectos que aborden problemas sociales de manera sostenible. Incluso pueden ir más allá y crear empresas con un propósito social.
Cada una de estas formas de colaboración brinda diferentes oportunidades para que empresas y entidades sociales colaboren juntas con el objetivo de abordar desafíos sociales y crear un impacto positivo en la comunidad. La elección de la forma de colaboración se basa en los objetivos y recursos tanto de las empresas como de las entidades sociales, así como en la naturaleza de la causa que ambas partes desean respaldar.
Desde Nous Cims, lo que nos impulsa a buscar alianzas estratégicas es la posibilidad de agregar valor a nuestros proyectos. Entre los motivos principales que se derivan de este estudio se incluyen la obtención de servicios pro bono, la ayuda en la sensibilización y la influencia para crear un entorno favorable, y sobre todo, el aprendizaje y el intercambio de experiencias. En Nous Cims, somos generadores de conocimiento y aplicamos un sistema SEA (Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje) en todos los programas que desarrollamos. Por lo tanto, la idea de aprender e intercambiar conocimientos con otras organizaciones es fundamental para cumplir nuestra misión.
La Responsabilidad de las Empresas en el Mundo Actual y su compromiso con los Criterios ESG
En el contexto actual, las empresas juegan un papel crucial en la determinación del futuro global. La adopción de prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) representa el reconocimiento de que el éxito económico está estrechamente vinculado al bienestar social y ambiental. Las empresas tienen la responsabilidad de generar un impacto positivo en la sociedad y en su entorno, y esta responsabilidad se ha convertido en un elemento esencial de su identidad y reputación. Además, constituye un factor distintivo en comparación con sus competidores, algo que los consumidores consideran cada vez más al elegir productos o servicios. Las políticas ESG de las empresas son fundamentales para su relación con todas sus partes interesadas.
La incorporación de estas prácticas ESG en las alianzas entre empresas y entidades sociales establece un sólido vínculo entre los objetivos sociales y empresariales. Estas prácticas permiten a las empresas evaluar y gestionar de manera más sistemática y transparente su impacto en la sociedad y el medio ambiente. Al colaborar estrechamente con organizaciones sin fines de lucro, las empresas pueden ampliar su influencia y respaldar proyectos que estén alineados con sus valores y metas ESG.
Asegurar que estas colaboraciones sean efectivas requerirá una evaluación del impacto social. Una medición precisa no solo evidencia la importancia de las acciones conjuntas, sino que también posibilita la mejora constante. La utilización de indicadores clave de desempeño (KPIs) relacionados con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) facilita la evaluación del avance hacia los objetivos en materia social y ambiental, lo que permite a ambas partes comprender de manera más precisa el alcance de su contribución. La elección adecuada de estos KPIs ayudará a la empresa a comunicar de manera más efectiva su impacto social.
Desafíos y Obstáculos de las Alianzas ESG
Aunque las alianzas basadas en prácticas ESG pueden tener un gran impacto, se enfrentan a desafíos. La alineación de valores entre empresas y organizaciones sin fines de lucro puede ser complicada. Además, gestionar las expectativas y coordinar esfuerzos puede ser difícil, especialmente cuando se establecen objetivos ESG ambiciosos. También es esencial abordar posibles conflictos de interés y garantizar la transparencia en las acciones y resultados.
En resumen, podemos concluir que las colaboraciones en el tercer sector han demostrado ser una poderosa fuerza para el cambio social, especialmente cuando el compromiso del sector empresarial se refleja mediante la incorporación de prácticas ESG en estas alianzas. Esto representa una nueva forma de involucrar al sector privado en la consecución de objetivos centrados en el impacto social, como los de las organizaciones sin fines de lucro. A medida que el tercer sector y el sector privado continúan colaborando en diversas formas, se expande el potencial para abordar desafíos globales, lo que crea un camino hacia un futuro más sostenible e inclusivo para todos.
Desde la Fundación Nous Cims, y específicamente desde el programa Zing, colaboramos con empresas que nos ayudan en todas las etapas de nuestro proyecto, brindando apoyo a los jóvenes a quienes otorgamos becas, desde la identificación de su vocación hasta su inserción laboral. Esto agrega un toque de excelencia al trabajo que cada uno de ellos realiza, desde el momento en que reciben la beca hasta que encuentran su primera oportunidad laboral.
Todas estas empresas contribuyen a nuestro programa de diversas maneras, ya sea financiando becas, proporcionando espacios, participando en programas de voluntariado corporativo, ofreciendo mentoría o impartiendo charlas profesionales, o abriendo sus redes de empleo. Estas son diversas formas de crear colaboraciones estratégicas que ayudan a generar oportunidades para jóvenes talentosos que, hasta ahora, no habían recibido el respaldo necesario para desarrollar su potencial.
Más que un juego: el deporte como herramienta de desarrollo individual e inclusión social para los jóvenes en situación de vulnerabilidad
Marina Caymari, Técnica Zing Network.
La práctica del deporte es fundamental para el desarrollo de los adolescentes, ya que a través de él se trabajan competencias transversales importantes y se exploran emociones profundas. Pero si a esto le añadimos la participación en comunidad, el deporte se convierte en una herramienta de inclusión social. Las relaciones y vínculos que se generan dentro del juego tienen un impacto en la forma en que los adolescentes se relacionan con su comunidad y con la sociedad en general.

Competencias transversales a través del deporte
El deporte ayuda a trabajar competencias transversales, como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la empatía y la disposición al aprendizaje, que son fundamentales en la vida cotidiana y laboral.
El vínculo entre estas competencias y los valores del deporte es estrecho, ya que este ofrece un escenario para superar obstáculos, gestionar emociones y relacionarse con otros.
Mejora del bienestar emocional a través del ejercicio físico
Además de los beneficios físicos, el deporte también tiene un impacto positivo en el bienestar emocional de los jóvenes. El ejercicio físico puede estimular la salud mental y el desarrollo cognitivo, mejorando la autoestima y la confianza en uno mismo.
Sin embargo, durante la práctica deportiva también pueden surgir emociones negativas que los jóvenes deben aprender a controlar. Es aquí donde la figura del profesional que dinamiza las actividades deportivas tiene su relevancia, es importante contar con profesionales que ayuden a los jóvenes a canalizar estas emociones y, de ser necesario, derivar a un especialista.
Los programas deportivos comunitarios son clave para el desarrollo individual y la inclusión social. Estos programas actúan como canalizadores de emociones, ofrecen un espacio pedagógico y permiten la participación de diferentes colectivos de la comunidad. Para que esto sea posible, es fundamental contar con profesionales que enseñen los valores del deporte y acompañen a los jóvenes en su proceso.
El deporte también se ha convertido en un aliado en la inclusión social, ya que permite a los jóvenes interactuar y compartir experiencias con personas de otros colectivos, fomentando la tolerancia y rompiendo prejuicios y estereotipos. Los programas deportivos que tienen objetivos pedagógicos se convierten en un tipo de ocio educativo que contribuye a la inclusión social.
En el caso de los jóvenes en riesgo de exclusión social, el ocio educativo que ofrece el deporte les brinda la oportunidad de abrirse a la comunidad. Es a través de estos espacios y herramientas que se les brinda la posibilidad de integrarse en la sociedad y contribuir a su mejora.
Centros educativos de máxima complejidad, la importancia de su identificación para un buen acompañamiento
Lali Bueno, Técnica de becas institutos del programa ZING, Área de Empleabilidad.
Los ambientes sociales en los que se encuentran estos tipos de instituciones requieren un seguimiento individualizado que es esencial.
Las escuelas reflejan la realidad y el entorno social en el que están ubicadas. Por lo tanto, en el ámbito educativo, surgen situaciones que reflejan las desigualdades más notables. Dependiendo de la zona en la que se encuentren las escuelas o de la composición social de sus estudiantes, se requieren herramientas y estrategias específicas para asegurar el proceso de aprendizaje y prevenir la segregación de los alumnos.

Esta situación conduce a la necesidad de categorizar y reconocer las escuelas de mayor complejidad. En Cataluña, según el Consorci d’Educación, actualmente existen 329 escuelas públicas de máxima complejidad y 309 de alta complejidad, considerando cuatro niveles de clasificación: estándar, intermedio, alto y máximo. Los dos últimos se denominan así debido a la situación socioeconómica desafiante de muchos de los estudiantes, lo que dificulta su proceso de aprendizaje. Para evaluar esta situación, se analizan datos del Idescat relacionados tanto con los niveles educativos y el empleo de las familias como con la proporción de padres y madres sin empleo, su origen en países en desarrollo o las necesidades educativas especiales de los estudiantes, con el fin de identificar familias en situación económica vulnerable y con un alto riesgo social.
El objetivo es llevar a cabo una discriminación positiva que implique la asignación de recursos humanos y materiales adicionales para garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En resumen, se busca convertir la educación inclusiva, equitativa y de calidad en un pilar esencial para romper los ciclos de pobreza. Estos objetivos están en consonancia con las prioridades de la Fundación Nous Cims a través del programa ZING, diseñado para transformar las vidas de jóvenes que no han tenido acceso al mundo educativo y laboral en igualdad de condiciones que otros. Actualmente, el programa trabaja directamente con 17 institutos de Cataluña de alta o máxima complejidad, ofreciendo oportunidades a más de 200 de sus estudiantes. Estas son las escuelas que participan en el programa con el propósito de asegurar y facilitar su desarrollo educativo y su inserción laboral a través de la exploración de vocaciones para más de 500 jóvenes, otorgando becas de impacto a más de 1000 beneficiarios y brindando un apoyo comprometido. Para mí, esta es la parte más esencial del proceso.
El acompañamiento como elemento clave para el éxito educativo
La rutina diaria de una escuela de máxima complejidad es un desafío constante, y sus dificultades las convierten en puntos clave para crear conciencia. Esto se debe tanto a la diversidad de estudiantes como a la atención personalizada que cada joven necesita. Para los alumnos, la escuela desempeña un papel fundamental, siendo su espacio seguro y de crecimiento que requiere un seguimiento individualizado en el que el acompañamiento es esencial e imprescindible.
De ahí la urgencia de incorporar profesionales especializados y, sobre todo, una respuesta sólida por parte de las instituciones. Garantizar el éxito educativo sin la colaboración entre diferentes departamentos, administraciones y organizaciones sociales es una tarea imposible. Por lo tanto, trabajar en estrecha colaboración con el personal docente, las familias, los educadores y, sobre todo, los jóvenes es la parte más importante del proceso. Actuar como un puente estable y seguro entre las organizaciones sociales, las escuelas y las familias es el único camino para ayudar a los jóvenes a alcanzar sus metas. Una atención consciente, paciente y sensible a las diversas culturas, realidades socioeconómicas e individualidades es la única forma de alcanzar los objetivos. Por lo tanto, es esencial fortalecer todas estas estructuras en el ámbito educativo, creando puntos de encuentro sólidos para romper los ciclos de exclusión.
Aunque es evidente que la situación económica de los jóvenes es un gran obstáculo, la situación cultural a menudo es aún más relevante para entender los desafíos que enfrentan frente al sistema educativo. Con frecuencia, estas situaciones implican diferencias y códigos culturales distintos a los del ámbito educativo. Por eso, es esencial prestar atención de manera imparcial, asertiva y consciente a todos los códigos culturales, a toda la información proporcionada y, sobre todo, brindar apoyo a lo largo de todo el proceso para allanar el camino.
La importancia de la discriminación positiva
Está claro que el sistema educativo público es esencial para avanzar hacia la igualdad, pero como se mencionó al principio, el sistema en sí mismo ya presenta desigualdades. Por lo tanto, es necesario identificar y categorizar estos elementos de manera objetiva y transparente, como sugiere la Comisión de Trabajo sobre Centros de Máxima Complejidad del Consejo Educativo Municipal de Barcelona (CEMB). Si bien es esencial identificarlos, se debe tener en cuenta que esta categorización debería ser provisional, ya que va en contra del objetivo fundamental de lograr la igualdad educativa. Sin embargo, en este proceso, la identificación permite asignar los recursos necesarios para abordar situaciones específicas, como la co-docencia, los planes de enseñanza personalizados, las aulas de acogida y una mayor proporción de profesores, así como un sistema de becas eficaz y completo.
Es importante señalar que el Departamento de Educación también establece que las escuelas no son una realidad inmutable, por lo que la revisión de los criterios mencionados se actualiza cada cuatro años. Esto genera preocupación entre los equipos docentes, que temen perder esta categorización y, por lo tanto, los recursos asociados, lo que se relaciona directamente con los recortes en educación.
Abordar la igualdad de oportunidades desde el tercer sector
Es en este punto cuando el tercer sector desarrolla estrategias para abordar estos desafíos, promoviendo la igualdad de oportunidades en el sistema educativo y ayudando a los jóvenes a alcanzar sus metas independientemente de su entorno socioeconómico. Sin embargo, es fundamental reconocer la importancia de las instituciones en apoyar estas iniciativas, como se ha enfatizado anteriormente.
Las competencias transversales, habilidades clave para el futuro del empleo
Berta Villà, Project Manager Zing Network
Vivimos en un mundo en constante cambio y desafiante, donde la tecnología, la digitalización, la inteligencia artificial y las nuevas formas de trabajo nos plantean retos y oportunidades de aprendizaje. Según el Informe sobre el Futuro del Trabajo 2020 del Foro Económico Mundial, aproximadamente la mitad de la fuerza laboral en el mundo necesitará adquirir nuevas habilidades en los próximos años, especialmente en áreas como la resolución de problemas, la autogestión, el trabajo colaborativo y el dominio de tecnologías.

El informe también identifica las siguientes habilidades como las más demandadas por el mercado laboral en 2025:
- Pensamiento analítico e innovación
- Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje
- Resolución de problemas complejos
- Pensamiento y análisis crítico
- Creatividad, originalidad e iniciativa
- Liderazgo e influencia social
- Uso, control y monitoreo de la tecnología
- Diseño y programación de tecnología
- Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad
- Razonamiento, solución de problemas y generación de ideas
En el pasado, las habilidades técnicas específicas (hard skills) eran las más buscadas por las empresas. Sin embargo, en este nuevo paradigma, las habilidades blandas o soft skills (indirectamente relacionadas con el desempeño laboral) son cada vez más valoradas.
Para afrontar este desafío, es fundamental invertir en educación. Una educación de calidad puede reducir las desigualdades y romper el ciclo de la pobreza. Es necesario garantizar una educación inclusiva y equitativa, así como promover oportunidades de aprendizaje continuo para todos.
Este objetivo requiere la colaboración de distintos actores:
- Gobiernos: deben centrar sus políticas públicas en la educación.
- Sector privado: debe invertir en áreas donde la administración pública no llega.
- Organizaciones no gubernamentales: deben trabajar en la educación de los jóvenes y reforzar las habilidades transversales para que puedan acceder a empleos de calidad.
Sin embargo, existen dificultades en la actualidad. Más del 75% de las empresas de la Unión Europea afirman tener dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades necesarias, y solo el 37% de los adultos reciben formación de manera regular, según Eurostat.
ZING Programme es un programa de empleabilidad de la Fundación Nous Cims cuyo principal objetivo es mejorar las oportunidades laborales de más de 2.000 jóvenes en situación de vulnerabilidad que han participado en el programa. Esto se logra a través del descubrimiento vocacional, el acceso a estudios posteriores a la obligatoriedad y el apoyo personalizado. El programa se enfoca en el desarrollo de las competencias transversales más demandadas en el mercado laboral, ampliando así las opciones para acceder a empleos de calidad.
El rol de la comunidad es fundamental en el proceso formativo e inserción laboral de los jóvenes. Una comunidad es un grupo de personas que comparten un objetivo común. En el caso del Programa ZING, el objetivo es ayudar a todos los jóvenes de la red a conseguir un empleo vocacional de calidad mediante:
a) Reforzando las competencias transversales más demandadas por el mercado laboral.
b) Construyendo nuevas relaciones personales y profesionales que enriquezcan su red de contactos para lograr éxito educativo y profesional.
Impulsamos una serie de actividades y servicios basados en el trabajo por competencias y en tres palancas estratégicas:
- Lifelong learning: La formación de los jóvenes no se detiene al finalizar sus estudios. En nuestra sociedad en constante cambio, es esencial seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Esto se confirma en el informe “Why lifelong learning is essential for modern society” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Todas las actividades propuestas a los jóvenes de la red ZING, ya sea en formato en línea o presencial, están dirigidas a trabajar las competencias más demandadas por las empresas.
- Networking: Fomentamos la creación de relaciones personales y profesionales a través de actividades lúdicas, deportivas y de la plataforma digital comunitaria ZINGLAND.
- Compromiso social: Empoderamos a los jóvenes para que sean líderes responsables y contribuyan a construir una sociedad más justa.
ZING DAY 2023 - ÉXITO EN CADENA
El pasado sábado 18 de marzo celebramos en el Museo Marítimo de Barcelona la cuarta edición del Zing Day, el acto anual de ZING Programme. La jornada fue todo un éxito, contando con más de 600 asistentes.
El evento trata de unir anualmente bajo una jornada a todos los agentes que hacen posible la existencia de ZING Programme: jóvenes, educadores, sherpas, mentores/as, empresas ZING Corp, equipo de la Fundación Nous Cims y miembros del Patronato.
Entre todos tenemos un objetivo común: mejorar la empleabilidad de todos los jóvenes que forman parte de la red ZING.
¿Cómo lo hacemos?
- A través del refuerzo de competencias transversales más demandadas por el mercado laboral
- y de la construcción de nuevas relaciones personales y profesionales que enriquezcan su red de contactos para el éxito educativo y profesional. Por ello, en el acto se trabajaron las siguientes tres competencias: el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y la adaptabilidad a los cambios.
Un evento dinámico bajo el concepto “Cadena genética”
Teniendo en cuenta que el evento está dirigido principalmente a los jóvenes, el evento de este año se inauguró con la actuación de varios zingers que dieron a conocer sus talentos. Tuvimos la oportunidad de contar con un dibujante que además de crear la imagen principal del acto, estuvo dibujando en un lienzo en tiempo real; también contamos con varios cantantes; dos bailarinas que nos descubrieron los bailes marroquíes y un pianista que nos dejó asombrados. También tuvimos la oportunidad de escuchar sus testimonios sobre el impacto del programa en sus vidas.
El acto giró entorno al concepto de la cadena genética como metáfora a través de la que trabajar la combinación única de habilidades y fortalezas de los jóvenes.
Contamos con diferentes actividades para trabajar algunas de las competencias más demandadas por el mercado laboral y estas fueron dinamizadas por Miquel Antonijuan y Núria Chiva.
El evento finalizó creando una cadena enorme, uniendo las manos de las más de 600 personas participantes, que ocupó toda la sala, y haciendo una ola de extremo a extremo que llenó de energía a todas las personas. Conseguir el éxito fue generar esta cadena que fuimos construyendo durante la jornada, trabajando conjuntamente y con la mejor actitud hacia el cambio.
En el cierre contamos con la actuación de una banda y una cantante que compuso una canción escrita especialmente para el programa Zing, “La cima”. Nos quedamos con una de las frases de la canción: “…me establezco objetivos, metas y sueños por cumplir. Pues soy capaz de todo, y por eso estoy aquí…”
Los jóvenes y todo el ecosistema ZING se lo pasaron en grande, además de aprender, de atreverse a mostrar cómo son y de compartir sus habilidades con toda la comunidad.
Fue una jornada didáctica para crear conexiones y trabajar las competencias de los jóvenes
El ZING DAY se organiza desde el eje de acompañamiento ZING Network, una comunidad formada por más de 2000 jóvenes de toda España, que tiene el objetivo de empoderar y acompañar a los jóvenes desde el momento que inician sus estudios hasta que consiguen un trabajo vocacional y de calidad. A través de actividades en las que los jóvenes encuentran un espacio en el que seguir desarrollando su talento, trabajando las habilidades más demandadas por el mundo laboral y lo comparten con otros jóvenes.
Las competencias o habilidades que se trabajaron fueron:
- Relación interpersonal: al igual que la cadena genética se compone de múltiples eslabones, nuestras relaciones personales están formadas por múltiples interacciones y conexiones. Conocernos, poder relacionarnos satisfactoriamente con el resto de compañeros de equipo nos hace a todos más fuertes, podemos hacer cosas más poderosas y tener un impacto mayor.
- Adaptabilidad a los cambios: del mismo modo que la cadena genética puede mutar y cambiar con el tiempo, nuestras habilidades y talentos también deben adaptarse al cambio. Es importante ser flexible y capaz de ajustar los planes y objetivos en función de las nuevas circunstancias, especialmente si lo hacemos con actitud positiva y constructiva.
- Trabajo en equipo: al igual que cada eslabón en una cadena genética es importante para su función, cada miembro de un equipo es importante para su éxito. Aprender a trabajar juntos, respetar y valorar las habilidades y talentos de los demás, y colaborar para alcanzar objetivos comunes es esencial para el éxito en cualquier entorno.
Queremos dedicar un especial agradecimiento a todos y todas las actoras clave del sector social que trabajan diariamente para que ZING Programme se convierta en un modelo sólido, de alto impacto y de empoderamiento para los jóvenes.
Avanzamos en la escalabilidad de la evaluación - ORIEN chatbot
Este año, ZING ha dado un gran paso en la profesionalización de su medición de indicadores de impacto en Inserción Laboral, incorporando ORIEN, el chatbot personalizado. Esta innovación ha transformado el proceso de recogida de datos de los jóvenes, cambiando un procedimiento lento y complicado, a uno rápido y efectivo, totalmente automatizado y con una mayor accesibilidad gracias al canal directo de WhatsApp.
ORIEN no solo ayuda a los jóvenes con temas de inserción laboral, sino también simplifica la gestión de recogida de datos. Se ha logrado a través del canal directo de WhatsApp, lo que supone una optimización de tiempo y recursos, y, por lo tanto, una mejor experiencia de usuario.
Es evidente que ORIEN está aquí para quedarse y para establecer una tendencia en el sector. Esto se debe tanto a su contenido y amplio campo de acción, como a su gran capacidad de diseño de estructura, recogida y gestión de datos de forma ágil, demostrando así su valor para el ámbito de la ocupabilidad.

Reflexiones sobre la orientación por valores
Soy Anna Galofré, Técnica de Inserción Laboral en ZING Programme y llevo apenas unos meses como colaboradora en este programa en el que los jóvenes cuentan con un acompañamiento que va mucho más allá de los estudios que escogen: les ayudan a descubrir su vocación, les apoyan en su desarrollo académico, y los acompañan en su inserción laboral.
Me sorprendió ver cómo en su método de intervención, en la transición de su etapa formativa a la laboral, el foco está en la Orientación por Valores. Este método se basa en la premisa de que no sólo importan las competencias: las empresas buscan un encaje cultural, la alineación entre los valores corporativos y los personales está demostrado ser el encaje perfecto: el cultural fit.
Varios estudios (al final de estas líneas comparto dos de los más importantes, publicados por la Universidad de Harvard y de Michigan) han demostrado que un equipo cohesionado con la cultura organizativa mantiene altos niveles de satisfacción laboral, tiene un mayor sentimiento de pertenencia, tiene una mayor motivación, está más comprometido y su productividad es superior que la de aquellos que no hacen match.
La metodología que se centra en el cultural fit entre empresa y candidato está demostrando ser la más efectiva.
Sobre este supuesto se construye el modelo de Orientación por Valores de ZING, creado y adaptado a los jóvenes ZINGERS (jóvenes beneficiarios de ZING PROGRAMME), que después de haber accedido a una beca de estudios vocacionales, buscan también una profesión vocacional y mi reflexión frente a esto es:
Si además de encontrar el cultural fit sumamos a la ecuación la vocación de los zingers, estoy segura de que generará un movimiento transformador, ¿te animas a formar parte?

Gran acogida de la segunda edición WELCOME ZING, el encuentro destinado a los nuevos zingers
El sábado 22 de octubre se celebró la segunda edición del Welcome ZING, el evento con el que damos la bienvenida a los jóvenes que han recibido una beca ZING por primera vez, para el curso 2022-2023.
El acto se celebró en formato híbrido, presencial en el Teatro Borrás de Barcelona, y retransmitido por streaming para todos los jóvenes que participaban desde las diferentes ciudades españolas.
Más de 600 jóvenes pudieron disfrutar de este encuentro que tiene como objetivo impulsar el compromiso de los zingers con sus estudios. Zing es un programa diseñado para transformar la vida de jóvenes que no han podido acceder al mundo formativo y laboral en igualdad de condiciones que el resto. Sin embargo, todos ellos se han ganado la oportunidad de alcanzar su cima formativa y laboral gracias a su compromiso y a su motivación.
Fue un evento que tuvo todo tipo de emociones y sorpresas. ¡Incluso bailamos junto a una batucada.
Welcome ZING como parte de la red ZING Network
El evento Welcome ZING nace también para transmitir a los jóvenes, lo que significa ser parte de ZING Network, una comunidad formada por más de 2.000 jóvenes que tendrán la oportunidad de poder estudiar aquello que realmente les apasiona y crear su propio futuro gracias a la beca ZING y a los profesionales que les acompañan en el camino compartiendo herramientas y reforzando sus competencias transversales.
ZING Network tiene como objetivo incrementar el éxito educativo y la inserción laboral de los jóvenes a través del refuerzo de competencias transversales, el networking y el retorno social.
El lema es “Si caminas sólo llegarás más rápido, si caminas acompañado llegarás más lejos”.
La importancia de la primera oportunidad laboral

¿Te acuerdas de tu primer trabajo? Cuantos nervios… ¿Estaré bien preparada? ¿Sabré actuar en cada momento?
La primera vez, según los expertos, nos marca para bien o para mal… Des de ZING INSERCIÓN queremos que la primera vez de los ZINGERS sea lo más satisfactoria posible… Queremos que la primera oportunidad laboral de los jóvenes de ZING marque en positivo su trayectoria profesional.
Los Zingers, a través de su formación vocacional, adquieren competencias técnicas que los convierten en candidatos atractivos para el mercado laboral. Si, además, a esto le sumamos que durante su paso por ZING PROGRAMME vamos a proponerles acciones que incrementen sus competencias transversales y los vamos a acompañar a dar sus primeros pasos en la búsqueda de empleo, podemos decir que nos encontramos delante de candidatos que suman las tres variables que buscan las empresas:
- Competencias técnicas.
- Competencias transversales.
- Actitud (valores).
Estas son las cualidades que atesora un zinger y así queremos que sea la marca ZING: Preparación técnica y transversal para asumir los retos del mercado laboral y una actitud imparable para llevar a las empresas a conseguir sus objetivos.
EL MATCH ENTRE ZINGERS Y EMPRESAS
A pesar de estar convencidos de que los ZINGERS pueden ser de gran interés para las empresas, sabemos que el match no es fácil. Los jóvenes tienen que saber trazar el camino hacia su objetivo laboral vocacional, y las empresas tienen que saber de la existencia de los zingers.
Para darlos a conocer, estamos desarrollando una campaña de difusión de ZING PROGRAMME. Queremos que las organizaciones sepan que pueden contar con nosotros como fuente de reclutamiento de talento. ¡De momento ya son más de 30 empresas las que tienen interés en participar con ZING y seguimos sumando! A estas empresas las llamamos ZING CORP.

LOS ZINGERS, CANDIDATOS CON GARANTÍA DE CONFIABILIDAD PARA LAS EMPRESAS
En cuanto a los zingers, nuestro esfuerzo en la última fase del proyecto, junto con el de la entidad social que le acompaña, es prepararlos para que conozcan las competencias para la búsqueda de empleo y sepan mostrar sus valores como seña de identidad y como garantía de confiabilidad para las empresas.
Buscando este objetivo, hemos creado un recurso: el ACELERADOR LABORAL, donde nos reuniremos cada mes de septiembre con los jóvenes de toda España que han finalizado estudios, en búsqueda de ese match entre talento y empresa. En este acelerador, los Zingers aprenderán, principalmente, a preparase para las entrevistas gracias a la participación de las ZINGCORP.
A día de hoy, que hemos realizado nuestra segunda evaluación de la Inserción, podemos decir que estamos muy orgullosos de los zingers. ¡El 80 % de los jóvenes que finalizaron estudios el curso pasado ya está trabajando!
Y para coordinar todas estas acciones y mejorar cada vez más nuestro proceso, hemos creado la Mesa de Inserción Laboral, espacio donde nos reunimos con representantes de cada una de las entidades sociales que conforman ZING PROGRAMME, con la idea de tener mayor impacto en cada uno de los territorios donde se encuentran los zingers.
Si quieres participar de la Mesa de Inserción Laboral o conoces una empresa que quiera ser ZING CORP ponte en contacto conmigo vía email: laura.herrando@zingprogramme.com
Todo gran camino empieza con un primer paso y toda gran carrera profesional empieza por una primera oportunidad laboral.