La importancia de incluir la mirada interseccional en los proyectos de mentoría social

La importancia de incluir la mirada interseccional en los proyectos de mentoría social

Meritxell Puértolas, Técnica de mentoría del Programa Zing; y Laura Prego, Project Manager del Programa Zing.

Es importante incluir la mirada interseccional en los proyectos de mentoría social para promover la equidad, el respeto a la diversidad y la inclusión. La interseccionalidad nos invita a comprender cómo diversas identidades y factores interactúan en contextos de poder y opresión, y cómo estas diferencias influyen en las experiencias de las personas.
Al aplicar la mirada interseccional en los programas de mentoría social, se pueden diseñar intervenciones más inclusivas y responder de manera efectiva a las necesidades específicas de cada individuo. Es fundamental reconocer los privilegios y opresiones presentes en la sociedad para generar espacios seguros donde cada persona pueda ser escuchada y respetada.
La mentoría social no solo busca acompañar a las personas, sino también fomentar comunidades implicadas y solidarias, promoviendo la participación y el intercambio de ideas. A través de esta práctica, se aspira a construir relaciones basadas en el respeto mutuo, la diversidad y la cohesión social.
En resumen, integrar la perspectiva interseccional en los proyectos de mentoría social es fundamental para promover la justicia social, la transformación comunitaria y la construcción de identidades inclusivas y abiertas al diálogo.