La mentoría social: transformando individuos y sociedad
Laura Prego, Técnica ZING Mentoría, Área de Empleabilidad
En los últimos años, ha surgido un creciente interés en España hacia la mentoría social como un recurso efectivo para respaldar a grupos en situaciones de vulnerabilidad. Diversos estudios respaldan los beneficios de esta metodología (DuBois & Rhodes, 2008), que se fundamenta en la creación de lazos de confianza entre personas mentoras y mentoradas, con repercusiones tanto a nivel individual como en la sociedad en su totalidad.
La meta de la mentoría dentro del proyecto ZING es estimular el crecimiento psicosocial y competencial de los jóvenes, en una etapa crucial de su desarrollo de identidad y autoestima. Los efectos positivos del respaldo de un mentor se manifiestan en distintos aspectos, desde el desarrollo de habilidades sociales hasta mejoras notables en el bienestar emocional y psicológico. Además, en líneas generales, se ha constatado como un factor determinante en la disminución de conductas de riesgo y en la promoción de logros académicos positivos (Feu y Prieto-Flores, 2015).
No obstante, el impacto de la mentoría no se restringe a las personas mentoradas. La relación bidireccional establecida también enriquece a los mentores, presentándose como una oportunidad de aprendizaje mutuo que contribuye a la eliminación de estereotipos y prejuicios asociados a grupos culturales, clases sociales o generaciones específicas (Agullo, 1997).
Al conectar con individuos provenientes de contextos diversos, los mentores asumen un compromiso profundo con la diversidad y se sumergen en un proceso continuo de aprendizaje. Este enriquecimiento personal les capacita para abogar por la justicia, respetar los derechos y la dignidad de las personas, convirtiendo así a la mentoría en un puente que fomenta la comprensión mutua y la empatía.
Se ha demostrado que la inversión en relaciones humanas es esencial para construir una sociedad más unida y comprensiva. Este enfoque capacita a las personas mentoradas para ser agentes activos de cambio en sus propias vidas y les proporciona las herramientas necesarias para establecer relaciones similares en su entorno natural.
De esta manera, la mentoría social, en su esencia, se erige como un motor de cambio social, desafiando las convenciones tradicionales en las políticas sociales y promoviendo relaciones basadas en el apoyo mutuo en lugar de jerarquías asistenciales.
La experiencia del Programa de Mentoría ZING en la adquisición de competencias educativas y laborales
Alba López, Técnica ZING Mentoría, Área de Empleabilidad
La cuestión de las competencias es actualmente un tema destacado tanto en el ámbito educativo como en el empresarial. La conexión efectiva entre estos dos sectores contribuye a la preparación de los jóvenes para enfrentar los retos del mercado laboral y mejorar sus perspectivas de empleo. El propósito de este artículo es identificar las disparidades y semejanzas entre ambos ámbitos, estableciendo un marco teórico para el desarrollo y un plan de intervención colaborativo, centrándose metodológicamente en programas de mentoría como complemento a los modelos socioeducativos.
El enfoque teórico se construye a partir de dos conceptos fundamentales: las competencias educativas y las competencias laborales.
En el ámbito educativo, la LOMLOE distingue dos tipos de competencias: básicas y específicas, reflejadas en el nuevo currículo. Se definen como competencias clave aquellas necesarias para la realización y desarrollo personal, la empleabilidad, la integración social, el estilo de vida sostenible, el éxito en sociedades pacíficas, el modo de vida saludable y la ciudadanía activa (Recomendación del Consejo de la UE, 2018). Estas competencias se desarrollan a lo largo de la vida, abarcando la infancia, la edad adulta y se adquieren a través de aprendizaje formal, no formal e informal en diversos contextos, como la familia, el trabajo y la comunidad (LOMLOE, 2020).
En el ámbito empresarial, las competencias laborales se definen como la aplicación de conocimientos, habilidades y comportamientos en el desempeño laboral. Se dividen en competencias básicas, que incluyen habilidades intelectuales, actitudes y elementos no cognitivos, y competencias específicas, relacionadas con conocimientos adquiridos mediante formación.
Influencia del entorno y contexto
El contexto en el que nace y se desarrolla un individuo desempeña un papel crucial en el desarrollo de sus competencias. Bronfenbrenner propone el modelo ecológico, que ilustra cómo diversos sistemas afectan al individuo, desde el microsistema (familia, escuela, grupos de amigos) hasta el macrosistema (creencias culturales y valores).
En el caso de los jóvenes beneficiarios del programa Zing, que provienen de un contexto vulnerable, enfrentan desafíos adicionales en su desarrollo. El programa ofrece una beca económica para continuar estudios superiores y recursos complementarios, como orientación vocacional, mentoría socioeducativa, inserción laboral y una red de más de mil trescientos jóvenes en situaciones similares. Estas medidas están diseñadas para ayudar a los jóvenes a romper el ciclo de la pobreza mientras se promueve el desarrollo de competencias.
Mentoría socioeducativa
La mentoría desempeña un papel crucial en el programa Zing, ya que facilita la creación de vínculos con los jóvenes, no solo con el mentor, sino también con el equipo encargado de supervisar las relaciones. Esto asegura la calidad de las interacciones, fomentando la cohesión social, el desarrollo competencial y el bienestar emocional mediante encuentros individuales y actividades culturales grupales.
En conclusión, es fundamental destacar la búsqueda de rigurosidad del proyecto mediante la creación de instrumentos evaluativos para medir el impacto real de estas relaciones. Esto permite extraer conclusiones cualitativas de esta metodología con múltiples posibilidades.
- Echeverría, B., Isus, S., Martínez, M.P. y Sarasola, L. (2008). Orientación profesional. Barcelona: UOC.
- Linares, E. T., Vilariño, C. S., & Villas, M. A. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. anales de psicología, 18.
- LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre. (2020). FlippingBook. Recuperado 29 de abril de 2023, de https://documentos.anpe.es/ANPE_LOMLOE/
Evaluar su impacto, una de las claves del futuro de la mentoría socioeducativa
Víctor González Núñez, Project Manager de Mentoría del Programa Zing
La educación se enfrenta a un dilema entre el arte y la ciencia. A menudo, las intervenciones educativas se basan en la intuición y creencias culturales, lo que plantea preocupaciones sobre la falta de conocimiento sobre su impacto y legitimidad en la sociedad. Evaluar es un proceso sistemático que recopila, analiza e interpreta datos para mejorar la calidad de una intervención. Es responsabilidad de todos establecer marcos comunes de referencia para recoger evidencia del impacto de las intervenciones educativas.
Desde ZING Programme utilizamos la mentoría (un proceso de acompañamiento de duración predefinida) para abordar cuatro problemáticas principales, el abandono escolar, el desarrollo de habilidades metacognitivas, el bienestar psicológico y la reducción de actitudes xenófobas, homófobas o aporófobas. Se ha implementado una Teoría del Cambio que identifica problemas, recursos, actividades y resultados esperados, y se han utilizado diversas herramientas de evaluación para medir el impacto en estas problemáticas.
Durante el próximo año y junto a la Coordinadora de Mentoría Social y otras entidades, se creará una herramienta de evaluación y análisis del desarrollo de competencias transversales en el marco de la mentoría. La evaluación de impacto es fundamental para medir la efectividad de los proyectos de mentoría, ganar legitimidad y mejorar continuamente. Y es imprescindible para ganar legitimidad ante jóvenes en contexto de vulnerabilidad, así como ante la sociedad civil y los financiadores.
Dos desafíos importantes son la evaluación a largo plazo y la creación de grupos de control para atribuir los efectos correctamente. Esto permitirá una evaluación más precisa y completa de los proyectos de mentoría.
- Alegre, M. (2016). ¿Educación, arte o ciencia? Fundación Europea Sociedad y Educación
https://www.sociedadyeducacion.org/blog/educacion-arte-o-ciencia/ - Dubois, D., Holloway, B., Valentine, J., Cooper, H. (2002). Effectiveness for mentoring programs for youth. American Journal of Community Psichology. 97-157.
- Preston, Prieto-Flores & Rhodes, (2009). Mentoring in context: a comparative study of youth mentoring programs in the United States and Continental Europe.
WELCOME ZING 2023, el encuentro de bienvenida a los y las nuevas zingers
El sábado 28 de octubre se celebró el Welcome ZING 2023, el evento con el que damos la bienvenida a los jóvenes que han recibido una beca ZING por primera vez, para el curso 2023-2024.
El acto se celebró en formato híbrido, presencial en el Teatro Borrás de Barcelona, y retransmitido por streaming para todos los jóvenes que participaban desde las diferentes ciudades españolas.
Más de 500 jóvenes pudieron disfrutar de este encuentro, conocer el programa y todo lo que ofrece, quién es el equipo que está detrás y conocer también a otros jóvenes. Y como objetivo principal, el evento busca impulsar el compromiso de los zingers con sus estudios, reforzar su motivación y conectar con toda la comunidad de jóvenes que forma parte de ZING.
Zing es un programa diseñado para transformar la vida de jóvenes que no han podido acceder al mundo formativo y laboral en igualdad de condiciones que el resto. Sin embargo, todos ellos se han ganado la oportunidad de alcanzar su cima formativa y laboral gracias a su compromiso y a su motivación.
Fue un evento que tuvo todo tipo de emociones y sorpresas. ¡Incluso tocamos música como una orquesta entre todos!
Y el 18 de noviembre, como novedad, realizaremos un Welcome Zing en Madrid, cada vez más jóvenes se incorporan al programa y queremos estar lo más cerca posible.
Welcome ZING como parte de la red ZING Network
El evento Welcome ZING nace también para transmitir a los jóvenes, lo que significa ser parte de ZING Network, una comunidad formada por más de 2.000 jóvenes que tendrán la oportunidad de poder estudiar aquello que realmente les apasiona y crear su propio futuro gracias a la beca ZING y a los profesionales que les acompañan en el camino compartiendo herramientas y reforzando sus competencias transversales.
ZING Network tiene como objetivo incrementar el éxito educativo y la inserción laboral de los jóvenes a través del refuerzo de competencias transversales, el networking y el retorno social.
El lema es “Si caminas sólo llegarás más rápido, si caminas acompañado llegarás más lejos”.